Carga por procedencia de la finca que significa
Actividades permitidas en zonas agrícolas
Contenidos
8. Además, el apartado 5 del artículo 9 de la Ley nº 67 de 1988 (la Ley de Finanzas de 1988) (véase más adelante “Derecho interno pertinente”) introdujo un sistema de desgravación de las cotizaciones a la seguridad social en lo que respecta a los pagos de las primas y cotizaciones relativas a la gestión de la seguridad social y la asistencia social. Dichos pagos eran del 15% (posteriormente del 30%) para los empresarios del sector agrícola de las regiones del norte y del 40% (posteriormente del 60%) para los empresarios del sector agrícola de las zonas agrícolas desfavorecidas del sur de Italia.
(c) 4,92 puntos porcentuales en total para la desgravación de las cotizaciones mencionadas en favor de los trabajadores agrícolas y 5,02 puntos porcentuales en favor de los empleados y directivos, a partir del 1 de junio de 1996.
31. Con la sentencia (nº 12863/07) presentada en el registro correspondiente el 1 de junio de 2007, el Tribunal de Casación estimó el recurso del INPS sobre la base de la Ley nº 326 de 24 de noviembre de 2003. Los restantes motivos de recurso fueron desestimados por las mismas razones expuestas anteriormente. Las costas de todo el procedimiento se compensaron entre las partes.
Requisitos para la construcción en zonas agrícolas
El progreso tecnológico permite hoy en día obtener productos agrícolas con métodos que prescinden por completo de la explotación de la tierra y sus productos: pensemos, por poner otro ejemplo, en el cultivo artificial o “en cueva” de setas y hortalizas que se realiza en el interior, colocando las esporas o semillas en soluciones químicas nutritivas, con la ayuda de equipos que crean condiciones favorables para su rápido desarrollo.
En aplicación de la mencionada encomienda, el 18 de mayo de 2001 se promulgaron tres decretos legislativos, numerados respectivamente 226, 227 y 228, relativos a la orientación y modernización del sector pesquero y acuícola, del sector forestal y del sector agrícola.
Por otro lado, si no se respeta el principio de prevalencia, hay que distinguir entre los casos en que el producto final obtenido y comercializado es un producto agrícola, o en todo caso uno de los contemplados en el Decreto, o es un producto diferente.
Contabilidad ordinaria de la explotación
Naselli Crispiporte apertePalazzo Naselli-Crispi19 de noviembre de 2022prenotare oraCORSA DELLA BONIFICA 2023Ettari256.733 hectáreasárea del distritokilómetros4.191kilómetrosextensión de los canalessistemas de drenaje78sistemas de drenajesistemas de riego88sistemas de riegocaudal metros cúbicos por segundo780 metros cúbicos por segundocapacidad total instaladapotencia47.780kiloWATTpotencia total instalada
El Plan de Clasificación prevé un “Documento de Aplicación”, que se actualiza periódicamente en función de la evolución del marco de información y de los análisis técnico-científicos disponibles. Este documento de solicitud se actualiza en caso de que se produzcan cambios significativos en los elementos mencionados.
Los edificios y los terrenos están afectados por el Beneficio Hidráulico, que a su vez se subdivide en Beneficio de Drenaje (Disposición de las aguas pluviales en el distrito) y Beneficio de Defensa (Defensa de las aguas internas de la cuenca a la que pertenece y defensa de las aguas internas de las cuencas aguas arriba y de los alrededores).
Ejemplo de balance de la explotación
La introducción del colonato (subdivisión del latifundio en pequeñas parcelas confiadas a cultivadores o colonos de la categoría de esclavos o asalariados, que se comprometían a dar una parte de los productos al amo y a no abandonar la tierra) permitió recuperar para la producción tierras hasta entonces descuidadas: el esclavo estaba incentivado a aceptar esta condición legal porque tenía algo propio para alimentarse y alimentar a su familia (evitando además el riesgo de ruptura de la unidad familiar por ventas separadas), el jornalero libre en cambio tenía algo de lo que vivir, aunque tuviera que renunciar a gran parte de su autonomía porque estaba obligado a prestar sus servicios en función de las necesidades del latifundista que le había arrendado sus tierras. Sin embargo, ni siquiera el colonato solucionó la crisis de la agricultura[26]: de hecho, mucha gente, desesperada y exasperada por las guerras y los excesos de la fiscalidad, se dedicó al bandolerismo, asaltando a viandantes y terratenientes e interceptando suministros, con grave perjuicio para la economía.