Como saber donde estan registro fincas
Sección de la Cámara de Comercio donde se encuentra
Contenidos
Tierras normalmente cultivadas con cultivos que rotan anualmente, o que pueden rotar anualmente, como Cereales, Leguminosas de grano, Plantas industriales, Flores y hortalizas en campo abierto, Plantas herbáceas monofitas y polifitas, Malezas forrajeras, Barbecho y Otros tipos de tierras de cultivo no definidos anteriormente.
Tierras cultivadas con cultivos hortícolas y/o florícolas en invernadero o en huertas. Se excluyen de esta tipología las tierras cultivadas con hortalizas en campo abierto que entran en la libre rotación de una explotación no especializada en horticultura.
Praderas (de menos de cinco años de duración, que entran regularmente en la rotación de cultivos y no se pastorean); Praderas-pasto (de menos de cinco años de duración parcialmente segadas y parcialmente pastoreadas); Praderas y pastos permanentes (praderas segadas y/o pastoreadas de más de cinco años de duración)
Terrenos en los que se han realizado plantaciones con especies tanto agrícolas (nogal, cerezo, castaño, etc.) como forestales (latifoliadas, coníferas, mixtas) para la producción de construcción o leña. Por lo general, se plantan en antiguos terrenos agrícolas, con especies de crecimiento rápido, y duran de 10 a 30 años. Superficie fuera de la SAU.
Tribunal del número de registro mercantil
La primera etapa consistió en consultar los contenidos de acceso abierto en los sitios web institucionales, ya que los registros son creados y gestionados de forma autónoma por cada región, con sus propios medios y opciones, en cumplimiento de los objetivos indicados por la legislación nacional.
El examen de la tabla 2 muestra que predominan las empresas artesanales (54%), seguidas de las agrícolas (36%), mientras que las especializadas en plantaciones de chopos y las cooperativas (5%) son numéricamente menores (4%).
Los datos económicos recogidos, aunque con las consabidas incertidumbres derivadas del hecho de que se trata de autodeclaraciones, muestran una situación bastante estable para los sectores artesanal y agrícola, mientras que se ha producido un notable crecimiento del volumen de negocio de las empresas usuarias de chopo, a pesar de los actuales años de crisis. Por otro lado, las empresas agrícolas muestran una marcada reducción del número de empleados, de 3,9 a 2,3 por empresa, fenómeno que es menos evidente para las empresas artesanales (de 2,5 a 2,1 empleados/empresa). Las empresas que operan en las alamedas vuelven a mostrar una tendencia positiva, pasando de 3,0 a 4,1 empleados/empresa, quizás atribuible a los fenómenos de reestructuración, al menos en este sector.
Personas no obligadas a inscribirse en el registro mercantil
– Tasa de registro de GLOBALG.A.P.: esta tasa la cobra la Secretaría de GLOBALG.A.P. a través de los organismos de certificación. Haga clic aquí para ver nuestra lista de tarifas actualizada.
– Para los productores de cultivos agrícolas, la tasa de registro de GLOBALG.A.P. se calcula en función de la superficie (en hectáreas) utilizada para la producción. GLOBALG.A.P. distingue entre la producción en interior (invernadero) y en exterior.
Encontrará información sobre este tema en el Anexo I de las “Normas generales Parte I – Requisitos generales” (p. 21 y siguientes). Para descargar este documento, haga clic aquí (1,3 MB, también disponible en nuestro centro de documentación).
– Comparta su historia de éxito con nosotros y la daremos a conocer a través de nuestros diversos canales (historias de éxito de los fabricantes, boletines informativos, redes sociales, campañas fotográficas y/o los premios G.A.P.).
Descubra aquí cómo la norma IFA ayuda a los fabricantes dentro de la certificación IFA GLOBALG.A.P. a cumplir algunos de los objetivos definidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Empresa Italia
El progreso tecnológico permite hoy obtener productos agrícolas con métodos que prescinden por completo de la explotación de la tierra y de sus productos: baste pensar, por poner otro ejemplo, en el cultivo artificial o “en cueva” de hongos y hortalizas realizado en interiores, colocando las esporas o semillas en soluciones químicas nutritivas, con la ayuda de equipos que crean condiciones favorables para un rápido desarrollo.
En aplicación de la mencionada encomienda, el 18 de mayo de 2001 se promulgaron tres decretos legislativos, numerados respectivamente 226, 227 y 228, relativos a la orientación y modernización del sector pesquero y acuícola, del sector forestal y del sector agrícola.
Por otro lado, si no se respeta el principio de prevalencia, hay que distinguir entre los casos en que el producto final obtenido y comercializado es un producto agrícola, o en todo caso uno de los contemplados en el Decreto, o es un producto diferente.